sábado, 8 de junio de 2019

EL PASADO DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN....
HISTORIA
La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad​, y como método el propio de las Ciencias Sociales/Humanas, así como el de las Ciencias Naturales en un marco de interdisciplinariedad. Siendo la disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina también «historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, aunque es un convencionalismo ampliamente superado en la actualidad, considerando a la prehistoria también como parte intrínseca de la historia Más allá de las acepciones propias de la Ciencia HistóricaCiencia de la HistoriaCiencias Históricas o Ciencias de la Historia, «historia», en el lenguaje usual
Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.



ETAPAS DE LA HISTORIA
Así pues, los historiadores de Occidente determinaron que nuestra historia de divide en diferentes periodos diferenciados o que han supuesto un cambio significativo en el modo de vida o concepción de la realidad.
A modo de resumen, las edades de la historia son las siguientes:
  • Prehistoria: Desde el origen de la humanidad (es decir, hace unos 2 o 3 millones de años a.C.) hasta que se inventó la escritura (hace cuatro mil años a.C.)
  • Edad Antigua: Comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano (en el siglo V d.C.)
  • Edad Media: Desde el siglo V hasta que los españoles descubren América, en el siglo XV (concretamente, en el año 1492).
  • Edad Moderna: Desde el XV hasta que se da inicio la Revolución Francesa.
  • Edad Contemporánea: Desde el XIX hasta la actualidad.

VIDEO DEL TEMA:

Horizontes Culturales
Horizonte preclásico: Abarcó alrededor de 2800 años y termino hacia el 100-300 d.C. se comenzaron a asentar las bases de la cultura en Mesoamérica, la vida nómada de los antiguos habitantes poco a poco fue dando paso al sedentarismo con lo que las grandes concentraciones poblacionales humanas formaron las primeras civilizaciones en Mesoamérica, y por consiguiente la aparición de la organización social, política y religiosa; toda esta transformación se dio dentro de 3 periodos dentro del horizonte preclásico los cuales son…..
Preclásico temprano o inferior: La agricultura, la alfarería y el sedentarismo absoluto marca el inicio de este periodo que inicio hacia el 1500 a.C. la población vivía en aldeas, aunque sin grandes estructuras de piedra.
Preclásico medio: Inicia una agricultura mucho más sofisticada, como consecuencia de esto se vivió una transformación económica y social donde se hizo más clara la diferencia de clases sociales.
Preclásico tardío: Ya la agricultura era totalmente dominada, la sociedad del preclásico estuvo más estructurada y dividida en las actividades que cada individuo realizaba, los centros poblacionales se trazaban de forma más organizada y con orientación hacia los astros que veneraban.
Durante el horizonte preclásico la medición del tiempo y una escritura muy básica hicieron su aparición. Cuicuilco en el valle de México y la cultura olmeca son quizá dos ejemplos de las culturas que emergieron durante el preclásico.
Horizonte cultural clásico: Todo el desarrollo que inició en el preclásico, continuo durante el horizonte clásico cuyo inicio, fue hacia el año 250-300 d.C. y termino hacia el 900 d.C. las grandes culturas de Mesoamérica hicieron su aparición. Crearon grandes centros políticos religiosos y habitacionales donde la teocracia, fue la forma de gobierno de los grandes nucleos poblacionales, el comercio creció y el contacto entre los pueblos mesoamericanos aumentó de forma tal que se hicieron más notables los rasgos culturales que compartieron. Teotihuacan es el más grande ejemplo del periodo clásico.
El horizonte clásico se divide en…
Clásico temprano: Abarca un periodo de tiempo que va del 200 al 600 d.C. se comienza el desarrollo de grandes metrópolis, Teotihuacan, durante esta época alcanza su apogeo y en la zona maya aparecen ciudades como Tikal y Calakmul.
Clásico tardío: Comienza hacia el 600 y termina en el 900 d.C. Teotihuacan dejo de ser la gran metrópoli del altiplano central mesoamericano, ya el occidente, la zona del golfo, la región de Oaxaca, así como la zona maya viven un esplendor cultural.
Horizonte posclásico: El posclásico, puede decirse que es el horizonte cultural mesoamericano que suma todo el progreso del preclásico y el clásico; en el cual se vivieron grandes cambios. Los pueblos barbaros llamados chichimecas migraron de Aridoamérica hacia Mesoamérica, estos individuos se mezclaron y tomaron como propias las estructuras políticas y religiosas de los pueblos que evolucionaron durante el horizonte clásico.
El posclásico, se divide en dos periodos, en el primero se dio una reorganización territorial, política y social que terminó hacia el 1000 d.C. el segundo periodo que finalizo en 1521 fue el del florecimiento de grandes señoríos militares como el Tolteca e imperios como el Mexica.
división del territorio de méxico

Aridoamérica 

Las sociedades de esta región semiárida conservaron por milenios un modo de vida nómada y una subsistencia basada en la caza-recolección. La permanencia de esos grupos debe verse como una exitosa adaptación y sobrevivencia ante un medio especialmente difícil. Para ello contaban con un instrumental básico pero de probada eficacia, lo que en sí mismo constituye un notable logro cultural.

Oasisamérica 

Abarcaba partes del Suroeste de Estados Unidos y del Norte de México, y era habitada por grupos sedentarios agrícolas que llegaron a poseer manifestaciones culturales complejas. Oasisamérica incluye tres grandes culturas: anasazi, hohokam y mogollón. Esta última es la que se extendió sobre el norte del actual territorio mexicano y es a la que se relaciona el sitio oasisamericano más importante: Casas Grandes o Paquimé.

Mesoamérica 

A partir de 2500 a.C. gran parte del territorio que ahora ocupan la República Mexicana y algunos países centroamericanos albergó uno de los desarrollos más originales del mundo antiguo. Esa área cultural es conocida como Mesoamérica. Es un territorio de extraordinaria riqueza natural en el que se encuentran diversos medios ambientales, que abarcan desde extensos litorales marinos hasta altas montañas, cada uno con un gran potencial productivo y una gran disponibilidad de materias primas específicas. Esa diversidad ecológica se vio reflejada en la de las culturas que la habitaron, y propició el establecimiento, desde épocas tempranas, de redes de intercambio, uno de los factores fundamentales en la integración de la zona mesoamericana. Independientemente de la configuración territorial que adoptó en distintas épocas, que sin duda se derivaba de las modalidades específicas en que se daban las relaciones entre sus distintos grupos, el área mesoamericana ha sido dividida en varias regiones, cada una de las cuales corresponde a un espacio en el que se desarrollaron culturas con rasgos particulares, si bien éste no es el único criterio utilizado en la regionalización, pues se consideran además otros factores, principalmente la asociación con condiciones geográficas determinadas.

video del tema:














culturas mesoamericanas
Las culturas mesoamericanas son las civilizaciones aborígenes que se desarrollaron en México y América Central antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Existieron más de una decena de culturas que existieron en Mesoamérica: olmecas, mayas, mexicas/aztecas, toltecas, teotihuacanos, zapotecas, purepechas, huastecas, tlaxcaltecas, totonacas y chichimecas. nos centraremos en las más destacadas.
Resultado de imagen para culturas mesoamericanas

Orígenes de las cultura mesoamericanas

De acuerdo con los arqueólogos, existen pruebas de que Mesoamérica ha estado poblada por humanos desde el año 21000 a.C. Estos primeros pueblos mesoamericanos eran nómadas.
Sin embargo, en el año 7000 a. C., el deshielo de los glaciares permitió el desarrollo de la agricultura, lo que hizo que estos aborígenes comenzaran a ser sedentarios.
Con la mejora de los cultivos, se afianzaron las bases para la creación de civilizaciones. A partir del año 2300 a.C., se desarrollaron actividades artísticas como la alfarería y la arquitectura.
Originalmente, se tenía la creencia de que las culturas mesoamericanas se habían originado al mismo tiempo. No obstante, los estudiosos del área han demostrado a través de pruebas arqueológicas que estas civilizaciones surgieron en épocas diferentes. De igual forma, hallaron su fin en años diversos. 

Cultura olmeca

La civilización olmeca se originó en el sudeste de México entre los años 1600 y 1400 a.C. y se cree que desapareció aproximadamente en el año 400 a.C.
Estos aborígenes sentaron las bases que permitieron el desarrollo de las demás culturas mesoamericanas e influyeron notablemente en las civilizaciones maya y azteca. 
Considerada la madre de todas las culturas mesoamericanas, pues es de la primera de las que se tiene registro, su nombre en lengua náhuatl significa “gente del país de hule” y de hecho en esa zona se extraía latex de los arboles “castilla elástica”.
A la cultura olmeca se le atribuye la creación del juego ritual de la pelota mesoamericana, escritura y epigrafía, la invención del cero y del calendario Mesoamericano. Su arte más emblemático son las cabezas colosales.
Su historia se divide en las ubicaciones de sus tres capitales:
San Lorenzo Tenochtitlán
De 1200 a.C. hasta 900 a.C., su ubicación en llanos aluviales favoreció la alta producción de maíz, lo que influyó en que se convirtiera en la primera civilización sedentaria de América. Tuvo una alta concentración poblacional que llegó a tener una refinada cultura.
El centro ceremonial de La Venta
Después del año 900 a.C. se registró un abandono de San Lorenzo. El cambio de curso de algunos ríos indica que cambios ambientales influyeron en este hecho, aunque la destrucción de San Lorenzo en 950 a.C. da a entender que hubo una rebelión interna hasta el año 400 a.C.
Fue el centro de esta civilización, periodo donde se construyeron la Gran Pirámide y otros centros ceremoniales.
Los tres zapotes
Del 400 a.C. al 200 a.C, a pesar de ser la última fase olmeca, aun había población en la etapa post-olmeca y hoy hay muchos rastros de su influencia en la actual Veracruz.

Economía

Los olmecas desarrollaron la siembra y la cosecha de maíz, frijoles, ajíes picantes, ajíes dulces, aguacates y calabazas. Todos ellos cultivos que aún están presentes en la cultura mexicana. Asimismo, desarrollaron un sistema de irrigación automático que permitía llevar agua hacia las tierras menos fértiles, de modo que estas fueran productivas.
La pesca y la caza fueron otras actividades económicas desarrolladas por los olmecas. De igual forma, esta civilización fue conocida por la cría de pavos, los cuales eran valiosos tanto por su carne como por sus plumas. 

Religión

La civilización olmeca era teocrática, lo que quiere decir que el gobierno estaba sujeto a las autoridades religiosas, y politerista. Tanto la escultura como la arquitectura eran disciplinas subordinadas a las prácticas religiosas; los altares, templos e ídolos olmecas son una prueba fehaciente de ello.
Entre sus objetos de adoración, el jaguar era posiblemente el más importante, quien era también considerado el dios de la Tierra.
Los hombres-jaguar también eran de gran relevancia. Algunas esculturas muestran deidades mitad humanas, mitad jaguares. Otras deidades eran el dios del fuego, el dios del maíz, el dios de la muerte y la serpiente emplumada.
En la cultura olmeca existía la figura del chamán, encargado de dirigir los rituales religiosos y a quien se le atribuían capacidades curativas. 

La escultura es una de las disciplinas artísticas más representativas de los olmecas. Sus principales esculturas son conocidas como “las cabezas gigantes”, representaciones esculpidas en piedra (principalmente en basalto y adornadas con jade), que pueden llegar a medir hasta 3,4 metros.

Cultura mexica/azteca

Los mexicas, también llamados como aztecas, fueron un pueblo originalmente nómada que llegó a Mesoamérica durante el siglo XIV. Se dice que esta tribu era considerada inferior por las demás civilizaciones de Centroamérica, debido a que era nómada.
Sin embargo, para el siglo XV, ya los aztecas habían asimilado las culturas que los rodeaban y establecido las bases para la construcción de lo que después sería conocido como el Imperio azteca. 
Se adaptaron al ambiente en el que debían vivir; construyeron canoas para poder subsistir a través de la pesca en las aguas cercanas; trabajaron la tierra de modo que fuera fértil y productiva y construyeron diques y sistemas de irrigación.
Cuando se establecieron por completo, comenzaron a crear un imperio a través de la conquista de otras tribus menores.
Estas tribus conquistadas debían pagar tributos a los aztecas. De este modo, garantizaban otra fuente de alimentos y de bienes (como joyas, ropa), así como de prisioneros que eran sacrificados para alimentar a los dioses. 

Algunos de los dioses más destacados eran:
-Quetzalcoatl: Es el dios de la naturaleza, incluyendo la tierra y el cielo. Su nombre significa “serpiente emplumada”.
Chalchiuhtlicue: Es la diosa de los cuerpos de aguas, lagos, océanos y ríos.
Chicomecoatl: Es la diosa del maíz.
Mictlantecuhtli: Es el dios de la muerte. Suele ser representado con un cráneo en puesto de cara.
Tezcatlipoca: Es el dios del cielo y del viento nocturno. Suele estar relacionado con las piedras negras como la obsidiana.

Cultura maya

La civilización maya, desarrollada en el territorio que actualmente se divide en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, es probablemente una de las más brillantes y exitosas. Este prestigio se debe a que desarrollaron diversas áreas del saber, incluyendo la astronomía, la escritura y las matemáticas. 
La agricultura fue esencial en la economía maya, siendo el maíz el principal cultivo. También se cultivaba algodón, frijol, yuca y cacao. Sus técnicas textiles alcanzaron un alto grado de desarrollo.
El intercambio comercial de este pueblo se realizaba a través de semillas de cacao y campanillas de cobre, material que también usaban para trabajos ornamentales. Al igual que el oro, la plata, el jade, entre otros.
ARQUITECTURA

Cultura tolteca

Los toltecas dominaron el norte del altiplano de México durante los siglos X y XII. Sus principales centros poblados fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizadas en lo que hoy se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo. Su nombre viene del náhuatl que significa “morador de Tula”.
De gran influencia ha sido en la arquitectura, la cual refinaron los mayas en los estilos presentes en Chichen-Itza, el Castillo y el Templo de los Guerreros. Son particularmente célebres por sus estatuas gigantes llamadas Atlantes.
Resultado de imagen para culturas mesoamericanas toltecas

Cultura teotihuacana

La cultura teotihucana comenzó a desarrollar asentamientos alrededor del año 100 a. C. dentro de lo que sería unos siglos más tarde la metrópoli teotihuacana. Su apogeo se da en el periodo Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. II/III-VI).
Es la más enigmática de las civilizaciones Mesoamericanas, puesto que su desaparición fue muchísimo antes de la llegada de los españoles y no tienen registros de su existencia.
Incluso el mismo pueblo mexica que había cerca de la ciudad de Tenochtitlán sabía muy poco de los teotihuacanes, debido a que esta cultura surgió después de su desaparición.
Se sabe que esta civilización construyó la ciudad de Teotihuacán. Este nombre fue dado por los aztecas y significa «lugar donde los dioses han nacido”, ya que la encontraron abandonada y creían que era la piedra fundacional del universo. En su época de esplendor fue una metrópolis de mas de 100.000 habitantes, y centro neurálgico de Mesoamérica.
Resultado de imagen para culturas mesoamericanas teotihuacana
video sobre el tema:

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Justo en la noche del 11 al 12 de octubre de 1492 se dio el grito de "¡Tierra!", y la historia de Europa y de América cambió de manera irreversible. Así descubrió Cristóbal Colón el posteriormente llamado "Nuevo Mundo"

Colón en la corte de Fernando el Católico. Xilografía según un óleo de Wenzel Von Brozik. Siglo XIX.. Colón en la corte de Fernando el Católico
En el siglo XV Cristóbal Colón, que había leído mucho de la literatura geográfica y teológica de su tiempo y tenía una extensa experiencia marítima, creía que podía seguir un rumbo hasta Asia hacia el oeste a través del Atlántico. Al no obtener respaldo para su proyecto en Portugal, decidió trasladarse a España, donde las favorables circunstancias políticas y la buena fortuna lo llevaron ante los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que dieron su apoyo a la iniciativa.
Colón tomó el mando de tres pequeñas naves, dos carabelas y una nao, llamadas La Pinta, La Niña y la Santa María y después de un largo y casi interminable viaje desembarcó en una isla del Caribe, Guanahani, que fue rebautizada como San Salvador y que hoy forma parte de las Bahamas. Así comenzó la conquista española de América.
PRIMER VIAJE DE COLON
partió de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 y en una semana llegaron a la isla de la Gomera en las islas Canarias donde realizaron algunas reparaciones y los últimos aprovisionamientos. Allí empezaba lo difícil y no fue hasta el 6 de septiembre en que levaron anclas. Tuvieron una travesía bastante tranquila, sin grandes problemas ni noticias hasta que el 25 de septiembre a Martín Alonso Pinzón le pareció ver tierra pero no fueron más que unas nubes bajas. El 7 de octubre abandonaron el paralelo 24 que habían seguido y les habría llevado hasta la península de Florida y tomaron rumbo suroeste en dirección a las islas Bahamas. Allí fue cuando el 11 de octubre Colón dijo ver una lucecita y cuando amaneció fue Rodrigo de Triana el que dio el aviso de tierra.
SEGUNDO VIAJE:
Una vez en España Cristobal Colon fue llamado por los reyes catolicos a explicarles en barcelona los exitos cosechados. Colón se presentó  ante los mismos con varios indios taínos, unos papagayos, un poco de oro, perlas, artesanía indígena y promesas, muchas promesas de muchas riquezas y nuevos descubrimientos. El ardid tuvo su efecto y rápidamente los Reyes Católicos pusieron la maquinaria legal para legitimar dichos descubrimientos mediante la firma del papa Alejandro VI de las bulas “Inter Caetera II y III” que concedía a Castilla esos territorios y se encargó a Colón comenzar los preparativos del segundo viaje ya para colonizar esos territorios.
TERCER VIAJE
Colón regresó a España en donde volvió a entrevistarse con los Reyes Católicos, esta vez en Burgos, y fue confirmado en todos sus cargos y beneficios estipulados en las capitulaciones de Santa Fe. Pero esta vez los reyes se involucraron más en la organización del tercer viaje imponiendo una serie de condiciones y requisitos para prestarle su apoyo, como fue una serie de profesionales entre sus expedicionarios y algunos religiosos. Colón tuvo que recurrir a la banca genovesa para financiar parte de la misma. En esta ocasión las malas noticias que llegaban a Castilla de la isla Española sobre enfermedades, duros trabajos, ataques de nativos y rebeliones hizo descender el entusiasmo en alistarse por lo que les llevó más trabajo conseguir completar la tripulación.
partieron el 30 de mayo con 6 naves y 226 tripulantes. Como siempre navegaron hasta las islas Canarias donde la expedición se dividió en dos, 3 carabelas partieron directamente hacia la isla Española con víveres y pertrechos para sus apurados colonos y las otras 3, en las que viajaba Colón, continuaron hacia el sur hacia las islas de Cabo Verde para desde allí viajar en línea recta cruzando el océano bajo la línea del Ecuador porque según un científico mallorquín en las zonas donde los rayos del sol caen en perpendicular hay muchas riquezas naturales.
Resultado de imagen para viajes de colon
CUARTO VIAJE DE COLON 
partieron del cadiz el 09 de mayo de 1502 hacia las Islas Canarias y el 15 de junio llegaron a las Pequeñas Antillas y de ahí fueron a Santo Domingo donde el gobernador Nicolas, por orden de los Reyes Católicos, prohibió desembarcar al almirante para evitar alborotos y tuvieron que continuar hacia Jamaica y Cuba, bajando luego hacia Honduras en donde el 1 de agosto por primera vez un contacto entre europeos y mayas.
Resultado de imagen para viajes de colon
video:

LA CONQUISTA DE AMERICA
Jamás en la historia de la humanidad ha ocurrido un suceso similar como la Conquista de América. La conquista de todo un gigantesco continente por el empuje y la acción de unos pocos aventureros que entregaron a la Monarquía Hispánicauno de los más vastos territorios que nunca hayan estado bajo una soberanía unificada. Un hecho sin parangón en la historia.
A simple vista podría parecer una operación militar, organizada, centralizada y protagonizada por grandes ejércitos y batallas espectaculares, pero excepto en un par de casos no fue así. La conquista de América fue un breve proceso de no más de 60 años en el que mediante diversas acciones realizadas por unos pocos hombres, fueron capaces de explorar y derrotar a grandes imperios y pequeñas tribus y no solamente mediante hechos de armas, sino también mediante un hábil e inteligente uso de la diplomacia y la política y otros aspectos que decantaron la balanza de su lado. A la vez que se conquistaba se colonizaba mediante una ingente fundación de municipios instaurando las leyes castellanas y creando instituciones políticas y religiosas propias.
El inicio de la Conquista de América puede coincidir con el mismo Descubrimiento realizado por Cristóbal Colón en 1492. Si bien en aquellos años no se tenía conocimiento de la magnitud de las tierras descubiertas. Las primeras expediciones de Colón se pueden circunscribir a misiones de exploración buscando el paso hacia Asia y también indagando los recursos naturales de las islas que iban recorriendo.  Realmente de hechos de conquista y colonización no podría hablarse hasta el primer enfrentamiento serio entre nativos y castellanos en la batalla de la Vega Real en 1495, que abrió a estos el gran valle del Cibao en la isla Española y su expansión hacia el sur fundando los primeros establecimientos y núcleos urbanos hispanos en América como la Isabela o Santo Domingo.
Leyendo los documentos oficiales sobre esos primeros años la intencionalidad de las misiones era principalmente económico. La corona castellana necesitaba recursos y la posibilidad de abrir nuevas rutas comerciales hacia el oeste fue la mejor opción ante el bloqueo de las rutas terrestres por los turcos hacia Asia y por los portugueses por vía marítima. Pero al poco tiempo el espíritu religioso y de cruzada se impuso sobre todo desde que el papa Alejandro VI otorgó mediante bula las tierras descubiertas a la corona castellana bajo la condición de que los nativos de dichas tierras fueran convertidos al catolicismo.
Tradicionalmente los cronistas de india menospreciaron el papel de las tribus nativas en la conquista de América, dejando toda la gloria de las victorias a los españoles. En su lucha contra éstos fueron bravos y duros guerreros,  muy al contrario de la imagen que los indigenistas dan de ellos postulándolos como blandos y dominables por los duros y malvados españoles. Estos indigenistas olvidan y ocultan con muy mala intención que muchas de esas tribus nativas se aliaron con os extrangeros para vencer a enemigos nativos en sus rencillas locales. Esto fue muy bien aprovechado por casi todos los conquistadores. Hernán Cortés sin los tlaxcaltecas o los totonacas poco podría haber hecho para derrotar la gran ciudad de Tenochtitlán, antes en manos del dubitativo Moctezuma, pero en el ataque final tuvo que vencer a Cuauhtemoc, terrible guerrero, sobrino del anterior que plantó cara de forma muy seria a pesar de la epidemia de viruela que diezmó a sus ejércitos.  Ni Sebastián de Benalcázar habría logrado vencer a los ejércitos quiteños de Rumiñauí y de Quizquiz sin la colaboración de los cañares, los cuales habían sido masacrados previamente por estos generales por apoyar a Huáscar en la guerra civil que vivió el imperio inca justo antes de la llegada de Pizarro y sus hombres.

Algunos de los nombres de los conquistadores de América más importantes fueron Cristóbal Colón, Francisco Pizarro, Núñez de Balboa o Hernán Cortés. La conquista de América fue un proceso que comenzó con las primeras expediciones hacia el continente. El primero en explorar este territorio fue Cristóbal Colón, quien llegó a América en 1492 cuando buscaba otra una ruta de acceso a Asia.
Poco tiempo después de los viajes de Colón, se efectuaron nuevas expediciones. Por ejemplo, de 1497 a 1513, Américo Vespucio (explorador y cartógrafo italiano), patrocinado por Portugal, efectuó una serie de expediciones que le permitieron determinar que Colón había llegado a un nuevo continente.
Antes de que Vespucio descubriera esto, los exploradores consideraban que el nuevo territorio era parte de Asia. Es por esto que, en su honor, el nuevo territorio fue llamado América.
Otras expediciones tuvieron como objetivo la conquista de los territorios americanos. Por ejemplo, los imperios Inca, Azteca y Maya fueron conquistados en el siglo XVI por los españoles.

1- Vasco Núñez de Balboa











Vasco Núñez de Balboa nació en España, posiblemente en 1475. La familia de Vasco Núñez no poseía riquezas, es por esto que desde joven trabajó al sur de España en las casas de hombres nobles.
Muchos de los barcos que se dirigían al Nuevo Mundo se detenían en esta zona para recoger provisiones, siendo así como Núñez de Balboa entró en contacto con la idea de ir hacia América y, en 1501, se alistó en una expedición que tenía como destino América del Sur.
La expedición exploró las zonas costeras de lo que hoy es conocido como Colombia. Sin embargo, no se pudieron establecer aquí debido a que no tenían las provisiones necesarias. Por ello, se dirigieron hacia La Española (hoy Cuba y Haití).
De Balboa intentó establecerse en la colonia, pero sus ideas de negocio fallaron. Endeudado, decidió escapar hacia San Sebastián abordando un barco en condición de polizón. Ya en el mar, De Balboa convenció al capitán del barco de que su experiencia en el sur de América podría resultar provechosa para la expedición.
Cuando llegaron a San Sebastián, descubrieron que los españoles habían abandonado esta colonia debido a los continuos ataques de los indígenas americanos.
Aconsejados por De Balboa, los miembros de la expedición movieron la colonia al oeste, donde había tierras más fértiles. En esta zona, tuvieron que pelear contra un grupo de nativos.
Los españoles resultaron victoriosos y crearon el primer establecimiento permanente en las tierras continentales de América del Sur: Santa María.
En recompensa por su liderazgo, Vasco Núñez fue nombrado gobernador de Santa María. Como gobernador, estableció relaciones recíprocas con algunos nativos y exploró la costa oeste de Sudamérica.
Del mismo modo, en 1513, cruzó el istmo de Panamá, dando origen a la primera exploración del océano Pacífico (antes llamado Mar del Sur) por parte de los europeos.
Vasco Núñez representó una figura importante para la corona española porque, gracias a sus exploraciones, España extendió su control hacia el océano Pacífico y los territorios cercanos a este.
En 1514, regresó a Santa María y descubrió que durante su ausencia había sido sustituido por Pedro Arias. En 1517, De Balboa fue acusado de querer tomar el control del Mar del Sur, siendo culpable de traición y condenado a muerte.

2- Hernán Cortés











Hernán Cortés es una de las figuras más importantes en la conquista de América. Bajo su liderazgo, se llevó a cabo la expedición que tendría como resultado la caída del Imperio Azteca.
En 1518, Cortés partió de La Española con 600 hombres en una expedición que pretendía conquistar el Imperio Azteca. En 1519, Cortés arribó a la costa del territorio que hoy es conocido como México.
Comprendió que era necesario tener aliados nativos porque solo contaba con 530 hombres capaces de pelear; sin embargo, para establecer alianzas, necesitaba conocer el lenguaje de las tribus, el náhualt.
Afortunadamente para Cortés, un cacique maya le entregó una mujer como “regalo”, Malintzin (conocida por los españoles como “La Malinche”).
Malintzin era una mujer azteca que había sido vendida a los mayas como esclava, por lo que sabía hablar nahualt. Esta mujer aprendió el español con facilidad y, así, comenzó a desempeñar el rol de intérprete entre Cortés y los Tlaxcala (tribu azteca).
Con la ayuda de los Tlaxcala, Hernán Cortés conquistó el territorio mexicano en solo tres años (1519-1521). 

3- Francisco Pizarro











Francisco Pizarro fue un explorador y conquistador español que nació en 1476, en Trujillo, Extremadura. Es conocido por haber conquistado el territorio ocupado por el Imperio Inca, hoy conocido como Perú. Se sabe muy poco de sus primeros años de vida y se cree que se trataba de un hombre analfabeto.
En 1502 se dirigió hacia América en busca de nuevas oportunidades y se estableció en América Central, específicamente en el territorio que hoy es conocido como Panamá. En 1513, participó en la expedición hacia el Pacífico dirigida por Vasco Núñez de Balboa.
En 1524 y 1526, intentó hacer expediciones hacia el territorio inca; sin embargo, estas no dieron resultado. En 1531, se dirigió al territorio peruano, esta vez acompañado de 200 hombres.
Esta expedición trajo como resultado la derrota de los incas y la ejecución de Atahualpa, el emperador (1533). Posteriormente, se encargó de la construcción de la ciudad capital: Lima.
Poco tiempo después de la instalación de la ciudad capital, Pizarro y sus hombres se enfrentaron a Diego Almagro, otro explorador español interesado en el territorio inca. El conflicto tuvo como resultado la victoria de Pizarro. Almagro, por su parte, fue ejecutado en 1538. Tres años después, en 1541, Pizarro fue asesinado por los seguidores de Almagro.

Otros conquistadores

-Pedro Álvares Carval, conquistador de Brasil.
-Pedro Alvarado, conquistador del Imperio Maya. Aprovechó las rivalidades entre las tribus para poder vencer.
-Juan Ponce de León, conquistador de Puerto Rico (1508) y de Florida, EE.UU. (1513).
-Hernán de Soto, conquistador del sur de los Estados Unidos (1542).
-Francisco Vásquez de Coronado, conquistador de Arizona y Nuevo México, EE.UU. (1542).
-Pedro de Valdivia, conquistador de Chile.
-Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador de Venezuela y Colombia.
PARTIDA DE TENOCHTITLAN
Una vez asegurada la alianza con los totonacas y reforzadas las defensas de Veracruz Cortés dio dos nuevos golpes de mano para afianzar la expedición: envió una nave con emisarios a Castilla para informar y justificar sus acciones ante el rey Carlos I de España y ante las insistentes protestas de los partidarios de regresar a Cuba embarrancó las naves que les quedaban para evitar la huida de esos descontentos, que tuvieron tragarse sus protestas y seguir colaborando en esa alocada aventura. A mediados de agosto de 1519 ya tenían todo preparado y partieron hacia la capital mexica. La expedición estaba compuesta por 15 caballos, 400 soldados de infanterí­a, 200 cargadores y 1000 totonacas. Por el camino fueron visitando diversos pueblos que les dieron una buena acogida proporcionándoles alojamiento y alimento.
BATALLA DE TLAXCALA
Pero el “camino de rosas” que parecía que estaba siendo esta conquista de México terminó a las puertas de la ciudad de Tlaxcala. Un pueblo que no había sido sojuzgado nunca por los mexicas y que quería mantener su identidad e independencia. Recibieron a los extranjeros y sus aliados totonacas atacándolos frontalmente pero fueron rechazados por la artillería y la caballería españolas que les pusieron en fuga capturando a sus jefes. Finalmente no tuvieron más remedio que rendirse y aliarse con los españoles al darse cuenta de que no eran aliados de los mexicas, sus grandes enemigos. Estos hechos llegaron a conocimiento de Moctezuma que continuó enviando emisarios invitando a los españoles a volverse atrás y no seguir su camino hacia Tenochtitlán. Pero no hicieron caso y siguieron adelante.

Arresto de Moctezuma

Mientras tanto entre las tropas españolas empezó a reinar cierta inquietud por su frágil situación en ese palacio. Una sola orden del emperador mexica podía acabar con todos ellos de un plumazo por ello trataron de convencer a Cortés de coger prisionero a Moctezuma y utilizarlo como escudo defensivo contra cualquier intento de ataque contra ellos. Buscaron una excusa y rápidamente la encontraron. Unos recaudadores mexicas visitaron la ciudad aliada de Cempoala, aliada de Cortés y trataron de cobrar tributos y de llevarse unos jóvenes para su sacrificio pero los totonacas se negaron argumentando que se les había eximido de tales obligaciones y que no pensaban obedecer. Esto provocó la reacción mexica provocándose un enfrentamiento que terminó con la muerte de un alguacil español llegado de Veracruz, Juan de Escalante, seis soldados españoles y un alto número de indios totonacas. Esta noticia llegó rápidamente a oídos de Hernán Cortés en Tenochtitlán y fue el argumento utilizado contra Moctezuma acusándole de haber ordenado semejante ataque a lo que el emperador de se negó pero al final tuvo que acceder a ser hecho prisionero y puesto bajo vigilancia en su propio palacio.
Si bien Moctezuma obedeció sin problemas los dirigentes mexicas no admitieron esta sumisión tan fácilmente e intrigaron para expulsar a los españoles de la ciudad. Cocomatzín, sobrino del tlatoani fue el más beligerante, si bien sus intenciones no eran liberar a su tío para restituir su poder sino ascender él al cargo de tlatoani. El ambiente se había exaltado mucho y la situación de los soldados españoles empezaba a ser muy preocupante.


Levantamiento mexica y matanza del templo Mayor en Tenochtitlan


En la capital mexica se dio por segura la derrota de Cortés lo que provocó que al ver reducida la presencia española en la ciudad fuera aprovechado para atacarlos y tratar de terminar con ellos de una vez. Pero los españoles lograron refugiarse en el palacio y allí aguantar las embestidas.

VIDEOS DELOS TEMAS:
 







LA NUEVA ESPAÑA
Tras la destrucción del Imperio Azteca y el sometimiento de los nativos, los conquistadores españoles se dispusieron aderribar la antigua capital azteca, Tenochtitlán, y fundar una nueva ciudad de aspecto europeo, Ciudad de México, que se convertiría en la capital del Virreinato de Nueva España. Con la construcción de la nueva capital, España hizo especial enfasis en la europeización de los territorios recién conquistados, introduciendo instituciones políticas occidentales, como las iglesias, la encomienda y los ayuntamientos, con el objetivo de afianzar su dominio en la región. Una vez derribados los últimos vestigios de dominación índigena a manos de Hernán Cortés, designado como Capitán General de la región, la metrópoli deció constituir estos nuevos territorios como un virreinato, delegando la función de virrey sobre Antonio de Mendoza, en 1536.
El Virreinato de Nueva España ocupó, en su máxima extensión, América Central, las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos y Filipinas.

El impacto demográfico producido tras la conquista, fue enorme. Un alto porcentaje de la población nativa había muerto a causa de las enfermedadestraídas desde Europa, tales como la viruela o la tuberculosis, y los sistemas de trabajo forzado a los que habían sido sometidos los indígenas aceleraron el retroceso demográfico iniciado durante los primeros años de la conquista. El asentamiento de españoles y su posterior mezcla con los nativos, dio origen a los mestizos, que se convertirían en la raza predominante en la mayor parte de Latinoamérica.
En el plano económico, en el  Virreinato de Nueva España obtuvo especial relevancia la minería y el comercio. 
El descubrimiento de numerosos yacimientos mineros, captó la atención de la Corona, que se dispuso a explotarlos. Estas minas se nutrieron de pobladores locales, que buscaban una mejora de su calidad de vida. De estos yacimientos, se extraían materiales tales como oroplatacobre y hierro. La creación de ciudades mineras, en torno a las minas, produjo el surgimiento de nuevas explotaciones agrícolas y ganaderas dedicadas a su abastecimiento, que junto con la construcción de caminos para dar salida a la producción de las minas, se tradujo en un importante impulso económico. La mano de obra aborigen, que se veía sometida a un régimen de explotación, era la más empleada en esta actividad. La Corona aplicaba un impuesto, conocido como el Quinto Real, del 20% del producto extraído, apoyándose en una serie de bulasemitidas por el Papa Alejandro VI en 1494, mediante las cuales todo el suelo y el subsuelo conquistado en América, pertenecería a España.

ASPECTOS POLITICOS DE LA NUEVA ESPAÑA

LA MONARQUIA
En el siglo XV en España, Francia e Inglaterra, los señores feudales fueron vencidos y el poder se concentro en manos de un miembro de la aristocracia.
En 1492 después de la expulsión de los árabes nacía un Estado nación, y al mismo tiempo una monarquía absoluta en la que el rey tenía el poder civil y eclesiástico.
El monarca tenía el poder absoluto sobre todos los asuntos. El origen de su poder era heredado de familia. Además el monarca tenía un carácter divino, pues Dios había que naciera en cuna real.

EL PATRONATO REGIO.
El cristianismo se consolido en el siglo IV. La iglesia católica adquirió gran poder en el mundo occidental. Como la iglesia tenía un gran poder, los
 …ver más… 
En caso de que algún funcionario hubiera cometido algún delito se le llevaba a España en calidad de preso.

EL VIRREY
El virreinato fue creado al firmarse las capitulaciones de Santa Fe, en ella se nombro virrey a Cristóbal Colón de las tierras que descubriera, cargo que nunca ejerció.
En la Nueva España, el virreinato se estableció en 1535; el primer virrey fue Antonio de Mendoza.
El virrey ejercía las siguientes funciones:
Era el vicario o representante personal del monarca, presidia la Audiencia Real, era superintendente de la Real Hacienda, administraba los recursos financieros, rentas tributos. Era el capitán general y responsable de organizar al ejército; defender al territorio en caso de rebeliones. También era Vice patrono de la iglesia.

REAL AUDIENCIA
En 1528 Carlos V creo la Real Audiencia debido a las acusaciones en contra de Hernán Cortés. Sus responsabilidades fueron las siguientes:
Autorizar y realizar el cobro de nuevos diezmos y los gastos públicos. Vigilar a los notarios publicos y determinar los aranceles, inspeccionar a los corregidores, nombrar a los jueces pesquisidores y conducir asuntos eclesiásticos.
Las leyes de las Indias fueron hechas para proteger a los indígenas delo maltratos de los españoles, pero estos hacían caso omiso de estas.
La Religión en la Nueva España


¿De qué maneras diversas ha influido ó a estado presente la religión en la nueva España y el México Criollo colonial y actual? Sin duda abordar temas de religión es complicado, sin embargo, yo deseo aclarar que tocaré el tema desde el punto de vista histórico y como parte de la cultura tradicionalista nacional. Deseo también brindarles el reconocimiento a 2 camaradas del foro: a Seja-84pya “el seja” camarada y amigo que nos apoya desde la madre patria y al buen Guil024 alias ”el Guille” jeje, quien es de los que mas me ha apoyado en la tarea de formar un espacio cultural en éste foro, pues fue gracias a ellos 2 que me surgió la idea del tema; Camaradas, un abrazo fraterno, y espero nos sigan aportando ideas buenas para hacer crecer éste movimiento Criollo.


Antecedentes


La cuestión religiosa llega a México, desde antes de su fundación misma como tal y de la conquista, pues es bien sabido que la madre patria España es y fue aún más en el pasado, el principal bastión de la religión católica apostólica romana; recordemos tan solo a Isabel de castilla y Fernando de Aragón, conocidos mejor como “los reyes católicos”, quienes fueron los promotores de la unidad española al organizar la gran cruzada contra los moros, que culminó con su derrota en granada justo a inicios del 1942. Los moros granadinos derrotados habían recibido la promesa de que podrían seguir practicando su religión, sin embargo, la reina Isabel siendo una ferviente católica se negó a cumplir la petición y 3 meses después mando expulsar a los judíos e islámicos que no quisieran convertirse así como a los cristianos que no fueran estrictos católicos; fue ella también quien estableció la santa Inquisición en España en el año de 1478; como dato cultural, quiero comentar que la inquisición no fue española como muchos creen, se inició en roma en el año de 1231 como un tribunal para los acusados de “herejía” y de hecho se tiene conocimientos de su actuación aún antes de ésta fecha pero no eran una institución como tal abalada por el vaticano,Se debe hacer aquí una distinción entre la Inquisición en Españay la Inquisición Española, expresiones que parecen iguales pero no lo son. La Inquisición Española es la que los reyes católicos establecen en España a partir de 1478 y que fue independiente y diferente de la del resto de la cristiandad y la inquisición en España hace referencia a la inquisición episcopal y pontificia que operaba de manera general en toda Europa. La reina Isabel muere el 24 de noviembre en 1504 en Medina del campo Valladolid (digo, aprovechando que ya casi hice una minibiografía de ella jeje) hizo su testamento el 12 de octubre al que después añade un codicilo el 23 de noviembre (a la víspera de su muerte) en el que dejaba instrucciones para el buen gobierno del reino, y sobre todo, para que se tratara con justicia y con amor a sus vasallos: los de España y los de América, los “pobrecitos indios” ésos sobre todo (eso fue para los que hasta gozan calumniado a los españoles de crueles y asesinos). 


Bajo el mandato de éstos reyes América fue descubierta, conquistada y colonizada. Sabemos todos de el gran poder del vaticano, al punto de ser necesario para muchos monarcas obtener la aprobación del papa en tal o cual empresa; lo mismo ocurrió para éstos reyes quienes tuvieron que pactar (por no decir pedir permiso) la concesión, adquisición y colonización de las nuevas tierras descubiertas y las aún por descubrir, en la Bula de Alejandrina donde se hace el reparto de las tierras entre España y Portugal emitida por el papa Alejandro VI; aquí un fragmento:


A los carísimos en Cristo, hijos rey Fernando e muy amada en cristo, hija Isabel de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia… que entendimos que desde tras habiedes propuesto en vuestro ánimo buscar, descubrir algunas yslas e terras firmes remotas e incógnitas, de otras hasta ora no hayadas para reducir a sus moradores naturales de ellas al servicio de nuestro redentor y que profesando la fe católica… mas de muestra mera libertad, de cierta ciencia y que la plenitud del poderío apostólico todas las yslas e terras firmes hayadas e que se hayaren e descubiertas e que se descubrieran hacia el Occidente y medio dya fabricando e componiendo una línea del polo ártico que el septentrional al polo antártico que es el medio dya, ora se hayan hayado yslas e terras firmes, ora se hayen hacia la hyndia o hacia cualquier parte la cual línea diste de cada una de las yslas que vulgarmente se dicen Azores y Cabo Verde, cien leguas hacia el occidente y medio dya… por el tenor de laspresentes,las damos, concedemos, asignamos perpetuamente a vos y a los reyes de Castilla e de León, vuestros herederos y sucesores… Asi que ni un hombre sea licito quebrantar u con atrevimiento temerario ir contra esta nuestra carta de encomienda, amonestación, requerimiento, donación, concesión, constitución, deputación, decreto, mandato, inhibición e voluntad, e si cualcuno presumiese intentarlo, sepa que incurre en la indignación de Dios, e de los bien aventurados apostoles Pedro y Pablo. Dado en Roma a cuatro de mayo de la encarnación del señor, mil cuatrocientos noventa y tres, en el año primero de nuestro pontificado



Qué fue el Virreinato de la Nueva España?

El Virreinato de la Nueva España fue una de las cuatro divisiones virreinales en que estaba organizada la colonia americana del Imperio Católico Español, junto con el Virreinato de la Nueva Granada, el Virreinato del Perú y el posterior Virreinato del Río de la Plata.
Fue la primera entidad territorial fundada por la corona española en América, una vez derrotado el Imperio Azteca. Su capital fue la antigua ciudad de México-Tenochtitlán, actual Ciudad de México, y era regida por la figura de un Virrey, el primero de los cuales fue Antonio de Mendoza y Pacheco. Su extensión territorial enorme, abarcaba los territorios españoles en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía.
El Virreinato duró hasta el siglo XIX, cuando se produjeron los primeros y definitivos movimientos sociales que condujeron a la Guerra de Independencia que culminó en 1821. Entonces se erigió en su lugar el Primer Imperio Mexicano.
Puede servirte: Historia de México
  1. Antecedentes

La guerra de conquista finalizó en el siglo XVI y el territorio del caído Imperio Azteca fue gobernado inicialmente por el conquistador Hernán Cortés. Fue él quien propuso al emperador Carlos V el nombre de “la Nueva España del mar Océano”, ya que la fertilidad y clima de aquellas nuevas tierras le recordaban a la península.
Bajo el mando de Cortés se organizó a la población indígena sometida para iniciar la explotación agrícola, minera y costera de las tierras americanas, a la par que iniciaban las campañas de evangelización de parte de los franciscanos, dominicos y agustinos. La guerra contra las tribus resistentes restantes duró hasta principios del siglo XVII, cuando fueron casi exterminadas.
  1. Fundación

El Virreinato de la Nueva España se fundó el 8 de marzo de 1535, bajo el mando de Antonio Mendoza y Pacheco, político y militar español, caballero de Santiago y primer comendador de Socuéllamos. Su mando duró hasta 1550, cuando pasó a regir el Virreinato del Perú entre 1551 y 1552.


El territorio del Virreinato era gigantesco. Abarcaba la totalidad del territorio actual de México y los actuales territorios estadounidenses de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida, partes de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana; además de la región suroeste de la Columbia Británica, actual Canadá.
A eso se suman los territorios de los actuales países de Guatemala, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que formaban la Capitanía General de Guatemala.
Además, los de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, y Guadalupe, que formaban la Capitanía General de Cuba. Y finalmente, los territorios de Filipinas, Carolinas y Marianas en Asia y Oceanía, que conformaban la Capitanía General de Filipinas.
  1. Virreyes

La Nueva España tuvo más de 62 virreyes, de los cuales destacan los siguientes:
  • Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey, entre 1535 y 1550.
  • Luis de Velasco, sucesor de Mendoza y Pacheco, gobernó entre 1550 y 1568.
  • Martín Enríquez de Almansa, sucesor de Velasco, gobernó entre 1568 y 1580.
  • Antonio María de Bucarelli y Ursúa, virrey entre 1771 y 1779.
  • Vicente Güemes Pacheco, único virrey nacido en América, gobernó entre 1789 y 1794.
  • Juan O’Donojú, último virrey de la Nueva España, realmente no ejerció el cargo, nombrado y depuesto en 1821.
  1. Régimen virreinal

La organización política del Virreinato estaba conformada por diversos reinos, capitanías generales y señoríos, jerárquicamente organizados bajo el comando del virrey, quien a su vez obedecía a las autoridades peninsulares de la corona, en el Real Consejo de Indias.
Además del virrey, existían otros regidores secundarios, pues el Virreinato se dividía a su vez en Reinos: Nueva España, Nueva Galicia, Guatemala, Nueva Vizcaya, Nuevo Reino de León, Nuevo México, Nueva Extremadura y Nuevo Santander. Además, existieron las tres Capitanías Generales ya mencionadas, cada una con un gobernador y un Capitán General.
Por último hubo dos señoríos: el Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado al mismísimo Cortés y sus descendientes, y el ducado de Atlixco, otorgado en el siglo XVIII a José Sarmiento de Valladares, ex virrey.
  1. Sociedad virreinal

La sociedad en la época colonial estaba integrada por estratos raciales bien definidos, que distinguían claramente entre blancos europeos y criollos indígenas sobrevivientes a la conquista y su descendencia, y esclavos negros traídos de África, incorporados desde años tempranos para suplir a los aborígenes en las labores físicas de la minería, ya que eran mucho más resistentes.
Además, los indígenas sobrevivientes a la conquista fueron diezmados por los tratos crueles de la servidumbre y por las enfermedades traídas por los conquistadores, desconocidas para ellos hasta entonces.
No obstante, a lo largo de los siglos que duró la colonia se produjo un intenso mestizaje que combinó las tres razas en una serie de castas, cada una de las cuales tenía su denominación propia:
  • Mestizos. Mezcla de español e indígena.
  • Castizos. Mezcla de español y mestizo.
  • Mulato. Mezcla de español y negro.
  • Morisco. Mezcla de español y mulato.
  • Albino. Mezcla de español y morisco.
A partir de estas castas surgieron otras y una enorme variedad étnica que condujo al mestizaje y a obtener la llamada “raza cósmica” o “crisol de las razas”, con que se asocia hoy en día lo latinoamericano.
  1. Economía virreinal

La economía del virreinato era meramente extractivista ya que explotaba los recursos naturales (agrícolas y mineros) del Nuevo Mundo para enviar a la península.
La corona imponía a sus colonias un modelo de restricciones comerciales que le garantizaba el control y el mayor beneficio de toda la actividad económica de sus virreinatos. Además impartía las tierras americanas a sus emisarios, creando así los primeros y mayores latifundios coloniales.
A pesar del monopolio comercial, el contrabando y la piratería proliferaron enormemente en territorio y aguas virreinales, especialmente vinculados con la corona británica, principal enemiga en esa época de los españoles.


  1. Cultura

En el corazón virreinal se fusionaron durante tres siglos los restos de las culturas precolombinas con la española y, en menor medida, la africana.
Esto sirvió de combustible para uno de los centros culturales americanos del Imperio Español, que produjo nombres de importancia para la literatura hispana como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón, o químicos como Andrés Manuel del Río, descubridor del Vanadio.
  1. Guerra de Independencia

El Virreinato de la Nueva España tuvo su fin en la Guerra de Independencia, que como en otras colonias españolas americanas, aprovechó la caída del trono español ante las tropas napoleónicas en 1808 para liberarse de las restricciones económicas y políticas que le imponía la sociedad colonial.
En 1810 se hicieron las primeras proclamas independentistas y ya en 1821 se alcanzó la libertad y se erigió un gobierno autónomo: el Primer Imperio Mexicano, regido por Agustín de Iturbide.


CASTAS
Una casta es el conjunto de individuos diferenciados por la religión, la comunidad o territorio, el matrimonio, el nacimiento o la ocupación. El sistema de castas pretendía imponer en las colonias un orden  basado en la desigualdad étnica de las personas, en la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de la nobleza blanca de europeos (sometidos a los Estatutos de limpieza de sangre) y de criollos, que conformaban una minoría de potentados cada vez más exclusiva, derivando, a partir de un sistema de castas para concluir en una aristocracia colonial.
En relación a la población local la corona empezó por promover matrimonios como preferible para la estabilidad social que el concubinato que en los hechos estaba sucediendo, así, por ejemplo, Francisco González Paniagua nos informa que en Paraguay  “algunos españoles tienen setenta mujeres, a menos que sean muy pobres ninguno tenía menos que cinco o seis, la mayoría de quince a veinte y de veinte a cuarenta“. Frente a situaciones como esa, la corona decretó -en 1528- que se daría preferencia para puestos oficiales a los españoles casados y, en 1538, que la misma preferencia se observaría para las “reparticiones de indios”. En la práctica esto llevó a muchos matrimonios mixtos. No solo no habían las suficientes mujeres hispanas para casarse con todos los conquistadores que existían, sino que además las hijas de caciques y nobles indígenas traían con ellas unas dotes considerables para los conquistadores.
Muchos autores, al referirse a la población de la Nueva España consideran primero a los grupos mayoritarios y su importancia en la sociedad, por lo que se menciona a:
  • Los españoles o peninsulares: Aquellos europeos que por nacer en España y viajar a la Nueva España en busca de cuantiosas fortunas, se les concedía todo el poder, tanto económico como político. Vulgarmente eran llamados gachupines.
  • Los indígenas: Principal grupo al iniciar la conquista y durante la colonia.
  • Los mestizos: Descendientes de españoles e indios.
  • Los negros: Personas de color traídas del continente africano en calidad de esclavos y que realizaban las labores más agobiantes.
  • Los criollos: Hijos de españoles nacidos en la Nueva España.

Causas de la independencia de México: la relación metrópolis-virreinato

El Virreinato de Nueva España era uno de los territorios más importante del Imperio Español en América. Su sociedad era relativamente próspera, y el desarrollo del comercio y de la producción de plata durante el siglo XVIII convertirían lo que hoy es México en una de las principales fuentes de ingresos de la Corona española.

Las reformas políticas de la metrópolis

La aplicación de los programas de reformas político-administrativas y económicas, impulsado por los monarcas de la dinastía de los Borbones entre 1760 y 1795, redefinirá las relaciones coloniales con la metrópoli. Con ello, la Corona busca garantizar la defensa de sus posesiones frente a los ataques de otras potencias. Estas medidas implicaban reducir el poder de las élites locales y generar un sistema fiscal eficiente que permitiera maximizar las rentas obtenidas en las colonias. La reformulación burocrática del Virreinato se plasmó en la génesis de un nuevo marco político-administrativo, el de las intendencias, que limitó sensiblemente la autonomía de las élites e incrementó la presión fiscal.








Mapa de los virreinatos españoles en América a partir de 1776
Mapa de los virreinatos españoles en América a partir de 1776

El motor económico de las Américas

En el aspecto económico, se promulgaron una serie de decretos, entre 1765 y 1796, que liberaron gradualmente el comercio del Virreinato con la Península y el resto de posesiones españolas en América. Se promovió la actividad minera rebajando los precios del mercurio y la pólvora, concediendo exenciones fiscales a las inversiones en este sector y fundando un Tribunal y un Colegio de Minería. Estas medidas permitieron a Nueva España erigirse como la principal productora de plata(un 66% de la producción mundial).
El incremento minero y de la presión fiscal se tradujo en un incremento sustancial de los ingresos de la Corona. Estos ingresos se basaban en los quintos reales, los aranceles a las importaciones de productos metropolitanos y de otras colonias, los monopolios reales, el tributo indígena y una serie de nuevos impuestos. En su conjunto, la Nueva España proporcionaba (a finales del siglo XVIII) dos terciosde la totalidad de ingresos de la Corona en sus posesiones americanas.

El empobrecimiento de Nueva España

La desintegración del sistema financiero español, debido al ciclo de constantes conflictos internacionales en el que España se ve inmersa entre 1790 y 1810, sitúa a Nueva España como financiadora fundamental de los gastos militares de la metrópoli, siendo fundamental además para el sostenimiento de su aparato administrativo. Ello agrava, además, los desequilibrios internos de la economía novohispana, incrementando el antagonismo entre criollos y peninsulares.








Mapa del flujo minero en el Virreinato de Nueva España
Mapa del flujo minero en el Virreinato de Nueva España

En lo que respecta a la producción agraria, el reformismo borbónico provoca su estancamiento al invertir en el comercio y la minería. Esto fue un hecho especialmente grave por estar en un periodo marcado por el crecimiento demográfico, que ocasionaba importantes crisis de subsistencias en momentos de empobrecimiento productivo. La salida masiva de plata provocó, además, un desatesoramiento, paralizando la producción industrial (mayoritariamente textil) y el comercio interno de la colonia.
VIDEO DEL TEMA:

Causas EXTERNAS E INTERNAS de la independencia de México: la sociedad de Nueva España

Criollos y peninsulares en Nueva España

Junto a los desajustes económicos, las reformas borbónicas provocaron importantes tensiones en el seno de la sociedad de Nueva España. La organización social en los territorios de ultramar había adoptado la pigmentación de la piel como signo social diferenciador, siendo la clasificación más común la que diferenciaba entre blancos, indios y negros.
Cuantitativamente, la población indígena constituía la mayoría numérica y marcaba las pautas demográficas del virreinato. Los modelos de comportamiento, por otra parte, marcan la predominancia de la población blanca y mestiza en entornos urbanos, disponiéndose el resto de la población en el medio rural. Las diferencias entre criollos y peninsulares no eran tan grandes en el caso de Nueva España, pues estaban ligados por una serie de lazos de parentesco. En lo que respecta a la nobleza, los Borbones la utilizaron como plataforma de reconversión económica, propiciando la reinversión de sus capitales acumulados en la minería y el comercio al por mayor.








El rey Carlos III firmando el Tratado de Libre Comercio
Cuadro que representa al rey Carlos III firmando el Tratado de Libre Comercio de 1778

Burócratas y militares en Nueva España

La instauración del sistema de intendencias propició el surgimiento de un importante grupo burocrático, cuadruplicándose el número de plazas fijas para la administración. Así, se generalizó una clase de funcionarios reclutada de entre la población blanca, peninsular y criolla. La institución castrense se reforzó a finales del siglo XVIII, incrementándose el número de militares y su autoridad. No obstante, la introducción de privilegios de grupo e intereses de procedencia en el ejército lo convertirán en un sector social poco clarificado. Este hecho tendrá relevancia en el desarrollo del movimiento revolucionario y la Guerra de Independencia.

La burguesía en Nueva España

El cambio en la orientación económica de la metrópoli respecto a América determinó el auge de una pequeña burguesía, hasta entonces poco extendida. Sus capitales procedían del comercio, las minas y la explotación extensiva de la tierra. El Decreto de Libre Comercio y el conjunto de disposiciones económicas previas relanzaron a estos grupos. Cabe destacar que antes estaban relegados a los mercados locales, y ahora asumen funciones económicas más relevantes, determinando así la creación de un capitalismo mercantil netamente novohispano.








Retrato de familia de los Fagoga Arozqueta, una de las familias criollas más poderosas del México del siglo XVIII
Retrato de familia de los Fagoga Arozqueta, una de las familias criollas más poderosas del México del siglo XVIII

Comerciantes y transportistas, arrieros y otros grupos se ligan al comercio interior, asumiendo funciones en el exterior los grandes comerciantes y almaceneros de México y Veracruz, así como los navieros y transportistas a escala internacional. El mundo de la minería también aporta importantes contingentes, que engrosan las filas de estos incipientes grupos burgueses. La pérdida de numerario por la exportación de plata, así como otras políticas intervencionistas de la monarquía hispánica, tendrán incidencia en la actitud discordante de muchos individuos de estos sectores.

Otros grupos sociales en Nueva España

Por debajo de esta burguesía encontramos profesionales liberales y pequeños y medianos propietarios. Luego aparecerán los grupos asalariados; algunos de ellos, minoritarios, tienen un carácter colegiado y libre, en un sistema gremial. Otros desempeñan su actividad como trabajadores contratados de obrajes, trabajadores de las minas y jornaleros.
En lo que respecta al campesinado, sus componentes serán los primeros en sumarse a los ejércitos independentistas, dándole a la revolución un carácter social en sus primeros momentos. El problema de la repartición de las tierras, sumado a las agudas crisis de subsistencia de los años 1808 y 1809, explica su descontento. Por debajo de todos estos grupos encontramos a los esclavos, poco demandados en Nueva España, donde el incremento del contrabando impulsó a la Corona a desincentivar la trata de esclavos.








Mapa político de los territorios del Virreinato de Nueva España hacia el año 1810, en vísperas del inicio de la guerra de independencia de México.
Mapa político de los territorios del Virreinato de Nueva España hacia el año 1810, en vísperas del inicio de la guerra de independencia de México.

La Iglesia en Nueva España

En lo que respecta al segmento eclesiástico, la Iglesia de Nueva España sufrió una serie de alteraciones sociales y económicas a finales del siglo XVIII. Estos cambios acabaron provocando un desajuste institucional interno que también fue propicio para la independencia de México. La desintegración interna de misiones y curatos fue un factor importante: las misiones, instituciones fronterizas, quedaban demasiado al sur para ejercer una función evangelizadora y de control suficiente en los territorios situados más al norte. Muchas misiones se mantenían como tapadera de vigilancia, convirtiéndose en mecanismos inoperantes en regiones como Nuevo México y Texas.
Las misiones ejercían una labor evangelizadora y cultural potente, sustancial para mantener la estructura colonial. Además, tenían una serie de funciones de tipo jurisdiccional sobre los pueblos de misión. Los tradicionales conflictos entre los cleros regular y secular se reforzaron con el incremento en la secularización del clero de esos años. A ello se suman los tradicionales problemas derivados de las diferencias jerárquicas y socioeconómicas en el seno del estamento. La insuficiencia de vocaciones religiosas y la irrupción de las ideas ilustradas, por otra parte, serán dos factores que también tendrán incidencia en el proceso revolucionario de la independencia de México.
VIDEO DEL TEMA:



FECHAS IMPORTANTES DE LA INDEPENDENCIA
Agosto 14 de 1808: Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
Agosto 19 y 20 de 1808: Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
Septiembre 15 y 16 de 1808: Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
Diciembre 21 de 1809: Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
Septiembre 16 de 1810: Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
Septiembre 28 de 1810: Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente Juan Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
Octubre 20 de 1810: Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
Octubre 30 de 1810: Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
Noviembre 07 de 1810: Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
Noviembre 26 de 1810: Hidalgo entra a Guadalajara.
Diciembre 06 de 1810: Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
Enero 17 de 1811: Calleja derrota a los insurgentes en Puente de Calderón y hay una desbandada insurgente.
Enero 25 de 1811: En Aguascalientes, Hidalgo es despojado del mando militar, que recae en Allende.
Marzo 01 de 1811: Hidalgo y Allende rechazan el indulto.
Marzo 16 de 1811: En junta de guerra, los insurgentes designan a Ignacio López Rayón, comandante militar en ausencia de los principales caudillos, resuelven dirigirse al norte.
Marzo 21 de 1811: Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo son traicionados por Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova.
Mayo 17 de 1811: Los hermanos Bravo, se unen a Galeana y a Morelos. Entre ellos, está el joven Nicolás, hijo de don Leonardo.
Mayo 26 de 1811: Morelos toma Tixtla donde se le une Vicente Guerrero.
Junio 26 de 1811: Allende, Aldama y Jiménez son fusilados en Chihuahua.
Julio 30 de 1811: Hidalgo es fusilado.
Octubre 14 de 1811: Tras haber sido decapitados los cuerpos de los insurgentes, llegan a Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y son colocadas en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Diciembre 16 de 1811: Se presenta con Morelos el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros.
Febrero 19 de 1812: Las fuerzas de Calleja ponen sitio a Cuautla defendida por Morelos y sus hombres.
Mayo 02 de 1812: Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
Junio 28 de 1812: Morelos recibe el título de Capitán General.
Noviembre 25 de 1812: Morelos toma la ciudad de Oaxaca, auxiliado por Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria.
Abril 12 de 1813: Morelos ataca y toma Acapulco.
Junio 28 de 1813: Morelos emite la convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.
Septiembre 14 de 1813: Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos.
Enero 04 de 1814: Ciriaco de Llano e Iturbide derrotan a Morelos en Puruarán. Matamoros cae prisionero.
Abril 09 de 1814: Morelos ordena incendiar Acapulco.
Octubre 22 de 1814: Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana.
Noviembre 05 de 1815: Morelos cae prisionero en Temalaca.
Noviembre 21 de 1815: Calleja ordena a la jurisdicción real y eclesiástica que se forme causa y se degrade a Morelos.
Diciembre 22 de 1815: Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
Mayo 15 de 1816: Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier zarpan de Liverpool rumbo a América.
Noviembre 07 de 1816: Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de Santa María y Vicente Guerrero en la cañada de los naranjos.
Abril 22 de 1817: Xavier Mina desembarca en Soto la Marina y lanza un manifiesto contra la tiranía de Fernando VII.
Mayo 24 de 1817: Mina y 300 soldados avanzan al interior del país y se apoderan de 700 caballos en la hacienda de El Cojo.
Noviembre 11 de 1817: Mina es fusilado en el cerro del Bellaco.
Enero 01 de 1818: El realista Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo en el rancho de Dolores.
Marzo 27 de 1818: Andrés Quintana Roo y su esposa Leona Vicario aceptan el indulto.
Año 1819
Febrero de 1819: Guadalupe Victoria merodea por paso de ovejas.
Junio 16 de 1819: Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias profesionales desde las Truchas.
Noviembre 05 de 1819: Guerrero es derrotado en Agua Zarca.
Noviembre 16 de 1820: Agustín de Iturbide sale de la ciudad de México para combatir a Guerrero
Diciembre de 1820: Pedro Ascencio derrota a Iturbide en la cañada de Tlatlaya.
Diciembre 31 de 1820: Los habitantes del pueblo de San Diego, cerca de Veracruz, se sublevan siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
Febrero 10 de 1821: Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan.
Febrero 24 de 1821: Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.
Agosto 19 de 1821: Enfrentamiento en Atzcapotzalco, es la última acción de armas en la guerra de independencia.
Agosto 24 de 1821: Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
Septiembre 27 de 1821: Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México.
VIDEO DEL TEMA:
conclusión:
Es muy importante conocer el lugar donde vivimos, la historia de México para conocer tu pasado, tus ancestros y todo lo que paso durante muchos años atrás. En México había muchas culturas por ejemplo,la cultura maya, Teotihuacana, Zapoteca, Mixteca, Azteca, entre otras  que se establecieron en distintas partes del territorio Mexicano ya sea aridoamerica, mesoamericana o osisamerica.
 La historia es la herramienta intelectual más poderosa que posee la sociedad.
La finalidad de la historia es explicar el presente, decir por qué el mundo que nos rodea es como es. La historia nos cuenta qué es importante en nuestro mundo, y cómo ha llegado a serlo. Nos cuenta por qué las cosas que valoramos son las cosas que debemos valorar. 
Y nos cuenta qué ha de pasarse por alto o desecharse. Eso es verdadero poder, un poder profundo. El poder de definir a toda una sociedad. El futuro depende del pasado.